domingo, 4 de diciembre de 2016

VenePoder

1.Características de la Soberanía

. Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.

. Es un poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de el se desprende los otros poderes que existen en el estado.

. Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.

. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.

. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.
          
.Es un poder autónomo, tiene su propio organización, posee su propio régimen jurídico, generalmente esta fundamentado en la constitución.

2.  El Poder Del Estado

El poder del Estado es único e indivisible, y no personalizado, ya que no se identifica con ningún gobernante. Es una actuación orgánica y funcional referido a gobernantes y gobernados. Comprende la cooperación, integración, coordinación, ordenación de todos los integrantes de la organización estatal.

Sostiene Heller, el gobernante no posee el poder del Estado, sino que tiene poder dentro del Estado, pues el poder estatal radica en el Estado, y será siempre un poder legal.

El Estado dentro de su territorio monopoliza el poder y la fuerza, pero para ello es necesario que sea aceptado y reconocido por toda la comunidad.

Según el modelo político que se tome, el poder del Estrado será justificado de diversas formas. Para Hobbes, defensor del absolutismo, ese poder sin límites se justifica, en una sociedad integrada por hombres no confiables, ni bondadosos, para que el Estado garantice la paz, el orden y la seguridad.

Para el liberal John Locke el poder reside en el pueblo que conserva el derecho de destituir a los poderes constituidos en caso de abuso de la autoridad por parte de estos.

Para Rousseau, el Estado es la expresión de la voluntad general en pos del bien común, donde el poder del Estado nace de un contrato por el cual el pueblo cede sus derechos a favor de la comunidad.


3. Poder Público
La noción de poder público abarca a todos los poderes que son propios del Estado. Cabe recordar que el Estado ejerce el poder legislativo (crea y modifica leyes), el poder judicial (aplica dichas normativas) y el poder ejecutivo (desarrolla políticas de gobierno) a través de diversas instituciones.

Es habitual que la expresión de poderes públicos se asocie a los organismos estatales que disponen del monopolio de la acción violenta: es decir, que pueden obligar a hacer algo a los ciudadanos o reprimirlos mediante el uso de la fuerza, siempre bajo los parámetros establecidos por las leyes. La Policía, la Gendarmería y la Prefectura, entre otras entidades, componen los poderes públicos de acuerdo a esta acepción.

En algunos países, la noción de poder público se vuelve concreta a través de ciertas instituciones.

4. Poderes del Estado Venezolano
- El Poder Ejecutivo: Es el que llevan a cabo tanto el Presidente de la República de Venezuela como el resto de los ministros que le acompañan en el equipo de gobierno.

- El Poder Judicial: Como su propio nombre indica, se encarga de velar por lo que es la administración de la justicia que emana del pueblo y que se imparte en nombre de la República. En concreto, este es llevado a cabo por el Tribunal Supremo de Justicia así como por los demás tribunales que se encuentren debajo del mismo, según la organización establecida.

- El Poder Legislativo: Que es desarrollado por la Asamblea Nacional.

- El Poder Electoral: Por su parte, se halla en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y su función principal es la de velar porque en los distintos procesos electorales exista absoluta imparcialidad a la hora de que se dé el voto.

- El Poder Moral: Este es conocido también como Poder Ciudadano y está llevado a cabo por el Consejo Moral Republicano. Esta entidad se encuentra conformada por el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, el Defensor del Pueblo y el Ministro General de la República.

 1.Características de la Soberanía

. Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.

. Es un poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de el se desprende los otros poderes que existen en el estado.

. Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.

. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.

. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.
          
.Es un poder autónomo, tiene su propio organización, posee su propio régimen jurídico, generalmente esta fundamentado en la constitución.

2.  El Poder Del Estado

El poder del Estado es único e indivisible, y no personalizado, ya que no se identifica con ningún gobernante. Es una actuación orgánica y funcional referido a gobernantes y gobernados. Comprende la cooperación, integración, coordinación, ordenación de todos los integrantes de la organización estatal.

Sostiene Heller, el gobernante no posee el poder del Estado, sino que tiene poder dentro del Estado, pues el poder estatal radica en el Estado, y será siempre un poder legal.

El Estado dentro de su territorio monopoliza el poder y la fuerza, pero para ello es necesario que sea aceptado y reconocido por toda la comunidad.

Según el modelo político que se tome, el poder del Estrado será justificado de diversas formas. Para Hobbes, defensor del absolutismo, ese poder sin límites se justifica, en una sociedad integrada por hombres no confiables, ni bondadosos, para que el Estado garantice la paz, el orden y la seguridad.

Para el liberal John Locke el poder reside en el pueblo que conserva el derecho de destituir a los poderes constituidos en caso de abuso de la autoridad por parte de estos.

Para Rousseau, el Estado es la expresión de la voluntad general en pos del bien común, donde el poder del Estado nace de un contrato por el cual el pueblo cede sus derechos a favor de la comunidad.


3. Poder Público
La noción de poder público abarca a todos los poderes que son propios del Estado. Cabe recordar que el Estado ejerce el poder legislativo (crea y modifica leyes), el poder judicial (aplica dichas normativas) y el poder ejecutivo (desarrolla políticas de gobierno) a través de diversas instituciones.

Es habitual que la expresión de poderes públicos se asocie a los organismos estatales que disponen del monopolio de la acción violenta: es decir, que pueden obligar a hacer algo a los ciudadanos o reprimirlos mediante el uso de la fuerza, siempre bajo los parámetros establecidos por las leyes. La Policía, la Gendarmería y la Prefectura, entre otras entidades, componen los poderes públicos de acuerdo a esta acepción.

En algunos países, la noción de poder público se vuelve concreta a través de ciertas instituciones.

4. Poderes del Estado Venezolano
- El Poder Ejecutivo: Es el que llevan a cabo tanto el Presidente de la República de Venezuela como el resto de los ministros que le acompañan en el equipo de gobierno.

- El Poder Judicial: Como su propio nombre indica, se encarga de velar por lo que es la administración de la justicia que emana del pueblo y que se imparte en nombre de la República. En concreto, este es llevado a cabo por el Tribunal Supremo de Justicia así como por los demás tribunales que se encuentren debajo del mismo, según la organización establecida.

- El Poder Legislativo: Que es desarrollado por la Asamblea Nacional.

- El Poder Electoral: Por su parte, se halla en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y su función principal es la de velar porque en los distintos procesos electorales exista absoluta imparcialidad a la hora de que se dé el voto.

- El Poder Moral: Este es conocido también como Poder Ciudadano y está llevado a cabo por el Consejo Moral Republicano. Esta entidad se encuentra conformada por el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, el Defensor del Pueblo y el Ministro General de la República.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Trampas y TICs

4) El uso de las TICs para las trampas:

1. Plagio copiar-pegar
Este es un clasico. Contamos con fuentes de informacion como Wikipedia y otros sitios especializados donde se suben trabajos de gente que colabora como parte de una comunidad para servir de referencia a los estudiantes, alimentandose de fuentes escritas como libros o enciclopedias de gran renombre. Pero muchos optan por copiar y pegar estos textos directamente a sus informes en Word

2.- Notas de calculadora
¿Complejas formulas? ¿Funciones practicamente imposibles de memorizar? Cualquier excusa es buena para hacer uso de estos sofisticados equipos. Mas de algun estudiante ha hecho uso de su ClassPad de Casio, generando apuntes de textos casi completos de teoria de una clase de fisica. Con las calculadoras actuales todo es posible.

3.- Mensajes de texto
Las tecnologias tactiles han ayudado mucho a que esta situacion se agrave, ya no es necesario contar con botones limitados y una pantalla casi invisible de moviles antiguos, pues ahora tenemos a la mano teclados qwerty y completamente tactiles.

4.- Programas de deteccion de plagio
Complementando el simple plagio de copiar y pegar, existen niveles mas avanzados de plagio, yendo desde los mas inocentes copipasteros hasta aquellos que se toman el trabajo de realizar traducciones sin dar credito o cambiar algunas o muchas palabras, o usar sinonimos, para que la copia no pueda ser facilmente detectada al buscar en Google. Es así que existen programas como TurnItIn, el cual es capaz incluso de detectar el grado de plagio que hay en un trabajo, en base a la similitud del contenido y las palabras o sinonimos que ambos contienen.

5.- Fabricas de contenido
En el mundo real se veian casos donde un compañero le pedia a otro, usualmente de un ciclo superior, que le ayude con un trabajo a cambio de un pago simbolico o algun otro favor. En la internet, la tecnologia crea modelos de negocio similares y podemos ver variados sitios donde estudiantes hacen (o gastan) dinero haciendo trabajos de otros estudiantes.

6.- Circular el examen
Solo hace falta desactivar el flash a la camara de un movil y listo, las camaras digitales de los celulares tienen una resolucion bastante buena y luego solo se necesita que se adjunte a un mensaje o correo, que cualquier smartphone posee, y el envio esta listo. Luego las respuestas se reciben vía SMS. El docente aqui debe hacer entonces examenes analiticos donde prime el desarrollo y el criterio, mas que la respuesta del alumno.

4) El uso de las TICs para las trampas:

1. Plagio copiar-pegar
Este es un clasico. Contamos con fuentes de informacion como Wikipedia y otros sitios especializados donde se suben trabajos de gente que colabora como parte de una comunidad para servir de referencia a los estudiantes, alimentandose de fuentes escritas como libros o enciclopedias de gran renombre. Pero muchos optan por copiar y pegar estos textos directamente a sus informes en Word

2.- Notas de calculadora
¿Complejas formulas? ¿Funciones practicamente imposibles de memorizar? Cualquier excusa es buena para hacer uso de estos sofisticados equipos. Mas de algun estudiante ha hecho uso de su ClassPad de Casio, generando apuntes de textos casi completos de teoria de una clase de fisica. Con las calculadoras actuales todo es posible.

3.- Mensajes de texto
Las tecnologias tactiles han ayudado mucho a que esta situacion se agrave, ya no es necesario contar con botones limitados y una pantalla casi invisible de moviles antiguos, pues ahora tenemos a la mano teclados qwerty y completamente tactiles.

4.- Programas de deteccion de plagio
Complementando el simple plagio de copiar y pegar, existen niveles mas avanzados de plagio, yendo desde los mas inocentes copipasteros hasta aquellos que se toman el trabajo de realizar traducciones sin dar credito o cambiar algunas o muchas palabras, o usar sinonimos, para que la copia no pueda ser facilmente detectada al buscar en Google. Es así que existen programas como TurnItIn, el cual es capaz incluso de detectar el grado de plagio que hay en un trabajo, en base a la similitud del contenido y las palabras o sinonimos que ambos contienen.

5.- Fabricas de contenido
En el mundo real se veian casos donde un compañero le pedia a otro, usualmente de un ciclo superior, que le ayude con un trabajo a cambio de un pago simbolico o algun otro favor. En la internet, la tecnologia crea modelos de negocio similares y podemos ver variados sitios donde estudiantes hacen (o gastan) dinero haciendo trabajos de otros estudiantes.

6.- Circular el examen
Solo hace falta desactivar el flash a la camara de un movil y listo, las camaras digitales de los celulares tienen una resolucion bastante buena y luego solo se necesita que se adjunte a un mensaje o correo, que cualquier smartphone posee, y el envio esta listo. Luego las respuestas se reciben vía SMS. El docente aqui debe hacer entonces examenes analiticos donde prime el desarrollo y el criterio, mas que la respuesta del alumno.

TICs


3) Implicaciones del uso de la Tecnologia por partes Educadores de Inicial
La tecnologia esta presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana. Es evidente que la concepcion de lo que es Tecnologia Educativa, ha ido evolucionando conforme se han integrado otros medios tecnologicos ajenos a la educacion como herramienta en la enseñanza de los alumnos. Por ejemplo en 1993 se definia como: "procedimientos, estrategias y metodos, derivados del conocimiento sobre el factor educativo, que se aplicaban a la resolucion de problemas practicos".

En la actualidad es comun escuchar el termino TIC (La Tecnologia de la Informacion y la Comunicacion), refiriendonos a todas aquellas herramientas tecnologicas como: peliculas, videos, audios, transparencias y CD-ROM, computadoras, T.V, etc. Estos instrumentos se han vuelto indispensables para el trabajo del maestro, puesto que facilitan su tarea en las aulas. Incluso se puede decir que los maestros que no utilizan estos materiales se han quedado rezagados en materia educativa.

Las tecnologias en la educacion pasan a ser una estrategia de aprendizaje; es decir; un conjunto de procedimientos que el estudiante emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente, por otro lado las estrategias de enseñanza, son todas aquellas diseñadas por el docente de tal manera que estimulen a los estudiantes a: observar, analizar, opinar, formular, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por si mismos. Estas actividades propician la adquisicion de las competencias en los estudiantes, en el cumplimiento de los objetivos planteados en la planificacion, así como la promocion de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.

3) Implicaciones del uso de la Tecnologia por partes Educadores de Inicial
La tecnologia esta presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana. Es evidente que la concepcion de lo que es Tecnologia Educativa, ha ido evolucionando conforme se han integrado otros medios tecnologicos ajenos a la educacion como herramienta en la enseñanza de los alumnos. Por ejemplo en 1993 se definia como: "procedimientos, estrategias y metodos, derivados del conocimiento sobre el factor educativo, que se aplicaban a la resolucion de problemas practicos".

En la actualidad es comun escuchar el termino TIC (La Tecnologia de la Informacion y la Comunicacion), refiriendonos a todas aquellas herramientas tecnologicas como: peliculas, videos, audios, transparencias y CD-ROM, computadoras, T.V, etc. Estos instrumentos se han vuelto indispensables para el trabajo del maestro, puesto que facilitan su tarea en las aulas. Incluso se puede decir que los maestros que no utilizan estos materiales se han quedado rezagados en materia educativa.

Las tecnologias en la educacion pasan a ser una estrategia de aprendizaje; es decir; un conjunto de procedimientos que el estudiante emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente, por otro lado las estrategias de enseñanza, son todas aquellas diseñadas por el docente de tal manera que estimulen a los estudiantes a: observar, analizar, opinar, formular, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por si mismos. Estas actividades propician la adquisicion de las competencias en los estudiantes, en el cumplimiento de los objetivos planteados en la planificacion, así como la promocion de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.

Prueba

2) El Uso de las TICs en el sector educativo
Las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educacion, la igualdad en la instruccion, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, asi como a la gestion direccion y administracion mas eficientes del sistema educativo.

Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educacion debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formacion en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TIC, que cada vez son más asequibles para el alumnado.

El principal aporte de la tecnologia consiste en que la interaccion entre ella, el profesor y el estudiante esta cambiando la vision que los autores tienen del contenido y del proceso didactico. Se hace una revision del papel y del impacto de la tecnologia en la educacion a traves de analizar los tipos y caracteristicas de estas herramientas,los papeles de las nuevas tecnologias y del profesor en estos nuevos ambientes tecnologicos.

Precisamente, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio publico ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetizacion digital, material didactico, fuente de informacion, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento mas, con diversas finalidades: ludicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras.
2) El Uso de las TICs en el sector educativo
Las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educacion, la igualdad en la instruccion, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, asi como a la gestion direccion y administracion mas eficientes del sistema educativo.

Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educacion debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formacion en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TIC, que cada vez son más asequibles para el alumnado.

El principal aporte de la tecnologia consiste en que la interaccion entre ella, el profesor y el estudiante esta cambiando la vision que los autores tienen del contenido y del proceso didactico. Se hace una revision del papel y del impacto de la tecnologia en la educacion a traves de analizar los tipos y caracteristicas de estas herramientas,los papeles de las nuevas tecnologias y del profesor en estos nuevos ambientes tecnologicos.

Precisamente, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio publico ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetizacion digital, material didactico, fuente de informacion, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento mas, con diversas finalidades: ludicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras.

domingo, 20 de noviembre de 2016

8 Formas de Cómo Hacer Trampa en un Examen

¿Cómo Hacer Trampa en un Examen?

1. Código Morse: Consiste en hacer sonidos con tu lápiz, de tal manera que el que escucha pueda interpretar los sonidos que tu emites. ¿Qué necesitas? No exactamente necesitas saber código MORSE solo hacer una especie de código que describa que significa cada secuencia de sonidos.

Ejemplo:
Si quieres Decir es la ¨En la pregunta 2 la repuesta es la B¨ podrías golpear dos veces para especificar la pregunta y hacer un alto y golpear dos veces mas para especificar la respuesta osea la alternativa B.

Dificultades:
a. Solo serviría si tu examen es de respuesta con alternativas.
b. Si dan los dos el mismo examen.
c. Si debes justificar la respuesta, obligatoriamente ambos deben conocer el código morse.

2. Dos Celulares: Consiste en tomar fotos de tu examen y el de tu compañero y comparar sus respuestas. ¿Qué necesitas? Dos celulares con cámara de fotos de buena resolución.

Ejemplo:
Tu compañero toma la foto de su examen, tu tomas una foto del tuyo, así se envían las fotos tomadas y corrigen su examen.

Dificultades:
Es de sobredicho que nadie o ningún docente te dejara dar tu examen con tu Celular, pero por lo menos ya la sabes y si algún día se presenta la oportunidad podrás hacerlo.

3.Medios Físicos Externos (Objetos): Usar cualquier cosa que este a la mano para pasar las respuestas. ¿Qué necesitas? Objetos permitidos en el examen ya sea:
- Borrador  - Lápices
- Corrector  - Sacapuntas
- Botella de agua

Ejemplo:
Pones o escribes todo lo que sepas del examen y se lo pasas a otros.

Dificultades:
Si el profesor llega a mencionar la típica frase de “nadie presta nada” o “todos debían traer sus cosas” será muy difícil utilizar este tipo de trampa

4. Medios físicos Internos: Cualquier cosa que este en tu salón o aula de clases te sirve para hacer trampa. ¿Qué necesitas? Sencillo una creatividad muy desarrollada.

Ejemplo:
Copias las cosas principales en cualquier superficie, la más utilizada es la pared que se encuentra al lado de los puestos de la izquierda, la derecha y la parte trasera.

Dificultades:
En cuanto al ejemplo anterior, si el profesor es quien escoge donde se sentará cada uno, no podemos utilizarla.

5. Libros y Cuadernos: Podría ser llamada una de las más tradicionales y las menos efectivas. ¿Qué necesitas? Mucha paciencia, habilidad y destreza.

Ejemplo:
Cuando el profesor voltea, tu puedes aprovechar y buscar la respuesta de tu libro o cuaderno.

Dificultades:
El Tiempo es tu mayor problema, porque es muy difícil hacerte el loco y esta mirando tu libro, además tendrías que buscar las respuestas, y eso demora y quita tu atención del Docente.

6. Solo Mujeres: Como el título lo dice esta es solo para mujeres. ¿Qué necesitas? Una camisa cuello V (en otras palabras escote) o una mini falda o cualquier cosa que no llegue a la rodilla.

Ejemplo:
Copias la información de tu examen en la pierna o en el sostén

Dificultades:
Si quien te toma el examen es mujer y te descubre, es posible que te haga pasar la vergüenza mas grande de tu vida.

7. Planificación: Pedir las preguntas del examen a el otro salón. ¿Qué necesitas? Tener amistades en otro salón donde tu profesor también enseña.

Dificultades:
Normalmente el docente tiene o esta a cargo de varias clases como la tuya, y toma el examen el mismo día o en días consecutivos, lo contrario seria que tome dos pruebas diferentes.

8. Papeles: Copias o le sacas reducción a todo lo que necesites para tu examen. ¿Qué necesitas? a. Encontrar la hoja o página precisa de donde vendrá el examen.
b. Tener letra legible y vista de águila para ver lo que escribiste
c. Poner el papel en el lugar adecuado

Ejemplo:
Puedes colocar el papel en: Las mangas de la camisa o chaqueta, la capucha de tu suéter, el cuello de tu camisa, en la mesa y en algunos casos, la espalda de tu compañera, esta última, si ella tiene el pelo largo para poder tapar el papel, pero los asientos no deben estar muy alejados.

Dificultades:
Qué el profesor vigile como un águila.
¿Cómo Hacer Trampa en un Examen?

1. Código Morse: Consiste en hacer sonidos con tu lápiz, de tal manera que el que escucha pueda interpretar los sonidos que tu emites. ¿Qué necesitas? No exactamente necesitas saber código MORSE solo hacer una especie de código que describa que significa cada secuencia de sonidos.

Ejemplo:
Si quieres Decir es la ¨En la pregunta 2 la repuesta es la B¨ podrías golpear dos veces para especificar la pregunta y hacer un alto y golpear dos veces mas para especificar la respuesta osea la alternativa B.

Dificultades:
a. Solo serviría si tu examen es de respuesta con alternativas.
b. Si dan los dos el mismo examen.
c. Si debes justificar la respuesta, obligatoriamente ambos deben conocer el código morse.

2. Dos Celulares: Consiste en tomar fotos de tu examen y el de tu compañero y comparar sus respuestas. ¿Qué necesitas? Dos celulares con cámara de fotos de buena resolución.

Ejemplo:
Tu compañero toma la foto de su examen, tu tomas una foto del tuyo, así se envían las fotos tomadas y corrigen su examen.

Dificultades:
Es de sobredicho que nadie o ningún docente te dejara dar tu examen con tu Celular, pero por lo menos ya la sabes y si algún día se presenta la oportunidad podrás hacerlo.

3.Medios Físicos Externos (Objetos): Usar cualquier cosa que este a la mano para pasar las respuestas. ¿Qué necesitas? Objetos permitidos en el examen ya sea:
- Borrador - Lápices
- Corrector - Sacapuntas
- Botella de agua

Ejemplo:
Pones o escribes todo lo que sepas del examen y se lo pasas a otros.

Dificultades:
Si el profesor llega a mencionar la típica frase de “nadie presta nada” o “todos debían traer sus cosas” será muy difícil utilizar este tipo de trampa

4. Medios físicos Internos: Cualquier cosa que este en tu salón o aula de clases te sirve para hacer trampa. ¿Qué necesitas? Sencillo una creatividad muy desarrollada.

Ejemplo:
Copias las cosas principales en cualquier superficie, la más utilizada es la pared que se encuentra al lado de los puestos de la izquierda, la derecha y la parte trasera.

Dificultades:
En cuanto al ejemplo anterior, si el profesor es quien escoge donde se sentará cada uno, no podemos utilizarla.

5. Libros y Cuadernos: Podría ser llamada una de las más tradicionales y las menos efectivas. ¿Qué necesitas? Mucha paciencia, habilidad y destreza.

Ejemplo:
Cuando el profesor voltea, tu puedes aprovechar y buscar la respuesta de tu libro o cuaderno.

Dificultades:
El Tiempo es tu mayor problema, porque es muy difícil hacerte el loco y esta mirando tu libro, además tendrías que buscar las respuestas, y eso demora y quita tu atención del Docente.

6. Solo Mujeres: Como el título lo dice esta es solo para mujeres. ¿Qué necesitas? Una camisa cuello V (en otras palabras escote) o una mini falda o cualquier cosa que no llegue a la rodilla.

Ejemplo:
Copias la información de tu examen en la pierna o en el sostén

Dificultades:
Si quien te toma el examen es mujer y te descubre, es posible que te haga pasar la vergüenza mas grande de tu vida.

7. Planificación: Pedir las preguntas del examen a el otro salón. ¿Qué necesitas? Tener amistades en otro salón donde tu profesor también enseña.

Dificultades:
Normalmente el docente tiene o esta a cargo de varias clases como la tuya, y toma el examen el mismo día o en días consecutivos, lo contrario seria que tome dos pruebas diferentes.

8. Papeles: Copias o le sacas reducción a todo lo que necesites para tu examen. ¿Qué necesitas? a. Encontrar la hoja o página precisa de donde vendrá el examen.
b. Tener letra legible y vista de águila para ver lo que escribiste
c. Poner el papel en el lugar adecuado

Ejemplo:
Puedes colocar el papel en: Las mangas de la camisa o chaqueta, la capucha de tu suéter, el cuello de tu camisa, en la mesa y en algunos casos, la espalda de tu compañera, esta última, si ella tiene el pelo largo para poder tapar el papel, pero los asientos no deben estar muy alejados.

Dificultades:
Qué el profesor vigile como un águila.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Legislacion Educativa Venezolana

Legislación Educativa Venezolana
La filosofía política actual del país, tiene su equivalente en una Filosofía de la  Educación, que se centra en un nuevo modelo de sociedad, que se convierte en el ámbito para la formación del nuevo ciudadano, quien hará posible esta nueva república. El espacio para construir esta formación es la nueva escuela como centro del quehacer de la comunidad y eje del desarrollo local.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, asume su responsabilidad de garantizar una Educación Integral y de Calidad para Todos. Desde esta perspectiva el Estado Venezolano crea un conjunto de leyes o disposiciones legislativas que conciernen al Sistema Educativo Venezolano, de manera que el sector educativo y  sociedad en general, tengan una misma situación jurídica y gocen de los mismos privilegios.
La propuesta actual, expone una Educación que  se proyecte impulsando cambios que le permitan dinamizar y humanizar su misión. Partiendo del concepto de una nueva sociedad protagonista y responsable que logra insertarse en los procesos de desarrollo comunitario. Se busca promover un saber significativo dentro del ámbito del desarrollo del ser y convertir a la alegría de aprender y al placer de enseñar en la verdadera motivación escolar.
El influjo renovador de la Educación Integral y de Calidad, se proyecta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus diferentes artículos, consagrando la educación obligatoria Art. (102), el derecho a la educación Art. (103), finalidad de la educación, personal encargado de la educación Art. (104),  y desde la Ley Orgánica de Educación, en el articulado que refiere a la Educación como proceso integral, como derecho permanente de la persona, como proceso vinculado al trabajo y en vinculación con la comunidad.
Sin embargo, estas acotaciones no corresponden con la realidad de  nuestras instituciones escolares,  la contradicción entre  la teoría y la práctica, en relación con el modelo bolivariano que se ha adoptado para la sociedad actual, dicho enfoque, plantea la participación y el diálogo como condiciones indispensables para el conocimiento, de manera que se  conviertan en protagonistas activos de las transformaciones de  la cual forman parte en la época que viven y lejos de este concepto, algunos docentes siguen ejerciendo la educación tradicional en sus estudiantes, castradores, donde no se permite la discusión y se niega el debate. Contradicción entre  la teoría y la práctica.

martes, 1 de noviembre de 2016

Charles Coulomb

Charles-Augustin de Coulomb

Nace en Angoulême, Francia, un 14 de junio de 1736. Fue un matemático, ingeniero y físico. Se le recuerda por haber descrito de manera matemática la ley de atracción entre cargas eléctricas. En su honor la unidad de carga eléctrica lleva el nombre de coulumb (C). Entre otros estudios se le debe la teoría de la torsión eléctrica y un análisis del fallo del terreno dentro de la mecánica de suelos.

Hijo de Henry Coulomb y Catherine Bajet.

Se graduó en la École Royale du Génie de Mézières en noviembre de 1761.

Se dirige hacia las Indias Occidentales (Antillas) para desempeñarse como ingeniero militar. Después de pasar nueve años en ese lugar, regresó a Francia con la salud maltrecha. Tras el estallido de la Revolución Francesa, se retiró a su pequeña propiedad en la localidad de Blois, donde se consagró a la investigación científica. En 1802 fue nombrado inspector de la enseñanza pública.

En el año 1777 ideó la balanza de torsión para medir la fuerza de atracción magnética y eléctrica. Gracias a este invento, fue capaz de establecer el principio, conocido ahora como ley de Coulomb, que rige la interacción entre las cargas eléctricas.

En 1779 publicó el tratado Teoría de las máquinas simples, un análisis del rozamiento en las máquinas.

Influido por los trabajos del inglés Joseph Priestley (ley de Priestley) sobre la repulsión entre cargas eléctricas del mismo signo, desarrolló un aparato de medición de las fuerzas eléctricas involucradas en la ley de Priestley, y publicó sus resultados entre 1785 y 1789.

Estableció que las fuerzas generadas entre polos magnéticos iguales u opuestos son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia entre ellos, lo cual sirvió de base para que, posteriormente, Simon-Denis Poisson elaborara la teoría matemática que explica las fuerzas de tipo magnético.

También realizó investigaciones sobre las fuerzas de rozamiento, y sobre molinos de viento, así como también acerca de la elasticidad de los metales y las fibras de seda.

Charles de Coulomb falleció en París el 23 de agosto de 1806.

Resumen Grupo 3

Resumen Grupo 3

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA U.N.E.S.R.

Disposiciones Generales:

Artículo 1: La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez es una Institución orientada a la búsqueda de la verdad y orientada a los valores transcendentales de hombre, realizando una función rectoral en la Educación, la Cultura y la Ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y extensión, para el logro de estos aspectos, es necesario el ensayo de modo experimental, nuevas metodologías, estrategias y técnicas en el ámbito de la Educación Superior.

RECTORADO: Ejerce la máxima función ejecutiva y la representación legal de la institución siendo el órgano de comunicación y enlace con las autoridades de la república y con los organismos nacionales y extranjeros. Ejerce la dirección de la Administración de los Recurso Humanos, Financieros y Materiales de la universidad, así como la formulación y aplicación de políticas, filosofías de gestión y estrategias que permitan a la institución cumplir con su misión

Unidades Adscritas al Rectorado:

  • Dirección de Consultoría Jurídica
  • Dirección de Cooperación Institucional
  • Dirección de Cultura
  • Dirección de Deportes
  • Dirección de Extensión
  • Dirección de Planificación Universitaria
  • Dirección de Planta Física
  • Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI)
  • Dirección de Publicación e Información
  • Dirección de Relaciones Públicas y Protocolo
  • Dirección de Seguridad Universitaria
  • Dirección de Servicios y Tecnologías de Información (DSTI)
  • Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT)
  • Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE)

VICE-RECTORADO ACADÉMICO:

Dirige la formulación, aplicación, control y evaluación de los programas académicos, las estrategias curriculares y del cuerpo docente y de investigación de la Universidad, con el fin de lograr egresados que se correspondan con las necesidades que determinen los planes de desarrollo nacional.

Unidades adscritas al Vice-rectorado Académico:

  • Centro para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)
  • Dirección de Estudios Supervisados
  • Dirección de Plan Académico y de Pregrado
  • Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT)
  • Dirección de Desarrollo Profesional
  • Dirección de Servicios Bibliotecarios
  • Dirección de Desarrollo Estudiantil
  • Dirección de Sistemas de Estudios y Experiencias

VICE-RECTORADO ADMINISTRATIVO: Es el ente responsable de las áreas Administrativas y Financieras de la Institución. Gerencia integralmente los servicios de apoyo a las actividades de docencia, investigación y extensión, como también regula el uso adecuado y oportuno y oportuno de los recursos Financieros y materiales de la Institución.

Unidades Adscritas al Vice-rectorado Administrativo:

  • Dirección de Recursos Humanos (RRHH)
  • Dirección de Presupuesto
  • Dirección de Administración
  • Dirección de Servicios Generales
  • Dirección de Evaluación y Control de Gestión
  • Dirección de Previsión y Asistencia Integral de Salud

SECRETARÍA: Dirige los procesos de consolidación y ordenamiento de la información que demandan la vida académica, institucional y estudiantil de la Universidad, como vocero oficial, en lo que se refiere a registros académicos, actas de Consejo Directivo, estadísticas, memorias, informes y órganos oficiales, así como la expedición de certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con el fin de satisfacer con oportunidad y calidad la demanda de los usuarios.


Unidades Adscritas a la Secretaría
  • Dirección de Divulgación y Documentación
  • Dirección de Control de Estudios
La Secretaría tiene como meta para el 2008:
  • La creación de un sistema sistematizado de Control de Estudio en convenio macro con la UNET.
  • Sistema de archivo general de los núcleos.
  • Afianzar proceso de descentralización.
  • III encuentro de Secretaría
  • Plan de Capacitación.

Participación a través de convenios corporativos.

El posicionamiento institucional de la UNESR en la Educación Superior Venezolana, se ha logrado gracias al apoyo de organizaciones públicas y privadas que han participado mediante la realización de convenios estratégicos que promueven el crecimiento y la calidad de sus miembros entre ellos se encuentran:

  • Metro de Caracas.
  • Gobierno Nacional. Alcaldías del País.
  • Gobernación del Estado Bolívar.
  • Gobernación del Estado Lara.
  • Municipio Autónomo Chacao.
  • Municipio Autónomo Zamora.
  • Municipio Autónomo Independencia.
  • Alcaldía del Municipio Autónomo Sucre-Petare.
  • Alcaldía Sifontes.
  • Alcaldía Raúl Leoni.
  • Alcaldía Roscio.
  • Alcaldía Municipio Heres.
  • Alcaldía Piar.
  • Alcaldía Cedeño.
  • Centro de desarrollo de la Administración Pública, CEDAP Maracay.
  • CVG EDELCA Biblioteca Nacional.

Organizaciones Gremiales.

  • Sindicato Venezolano de Maestros Estado Miranda.
  • Sindicato Único de la Docencia del Estado Miranda (Petare y Valles del Tuy).
  • Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (Municipio Vargas).
  • Sitravargas.
  • Asoputcre.

Asociaciones Civiles Comunidades Educativas de Planteles.

  • Unidad Educativa Lino de Clemente.
  • Unidad Educativa Zoes Xiques Silva.
  • Unidad Educativa República del Ecuador.
  • Asociación Civil Simón Rodríguez.

Programas de Profesionalización de Técnicos Superiores Universitario, Área Administración:

  • Fundametal Valencia
  • Fundametal Caracas
  • INCE Caracas-Maracay.
  • INCE UNESR.
  • Banco y afines.
  • Banco Provincial.
  • Banco del Orinoco
  • Citibank.
  • Interbank.
  • Del Sur EAP
  • Seguros La Previsora.
  • Seguros Orinoco.
  • Universidad Santa María.
  • Institutos y Colegios Universitarios
  • IUPG.
  • CUAM.

  • IUTIRLA: Ciudad Bolívar
Caracas
. Litoral
Maturín
Puerto Ordaz
Valera
Barcelona
Punto Fijo
Porlamar
AVEPANE
Para el año 2008 la UNESR realizó los siguientes convenios:

  • Alcaldía del Municipio Vargas
  • ASODECUSBA (Higuerote)
  • CADIVI
  • INTT (Instituto de Transporte y Transito Terrestre)
  • MERCAL (Mercados de Alimentos C.A.
  • Tomados de la mano con Jesús
  • INN (Instituto Nacional de Nutrición)
  • IPASME El Tigre
  • ACIES – San Carlos (Asociación Civil de Técnicos Superiores
  • ASOSR Barquisimeto
  • Alcaldía de Puerto Cabello
  • Hermanos Gines – San Carlos
  • Integración Universitaria Charallave
  • Asociación Civil Técnicos. Superiores Valdecianos.
  • Ofertas Propias San Cristóbal.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA U.N.E.S.R.

Disposiciones Generales:

Artículo 1: La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez es una Institución orientada a la búsqueda de la verdad y orientada a los valores transcendentales de hombre, realizando una función rectoral en la Educación, la Cultura y la Ciencia, mediante actividades de docencia, investigación y extensión, para el logro de estos aspectos, es necesario el ensayo de modo experimental, nuevas metodologías, estrategias y técnicas en el ámbito de la Educación Superior.

RECTORADO: Ejerce la máxima función ejecutiva y la representación legal de la institución siendo el órgano de comunicación y enlace con las autoridades de la república y con los organismos nacionales y extranjeros. Ejerce la dirección de la Administración de los Recurso Humanos, Financieros y Materiales de la universidad, así como la formulación y aplicación de políticas, filosofías de gestión y estrategias que permitan a la institución cumplir con su misión

Unidades Adscritas al Rectorado:

  • Dirección de Consultoría Jurídica
  • Dirección de Cooperación Institucional
  • Dirección de Cultura
  • Dirección de Deportes
  • Dirección de Extensión
  • Dirección de Planificación Universitaria
  • Dirección de Planta Física
  • Dirección de Producción y Educación Agrícola (DIPREAGRI)
  • Dirección de Publicación e Información
  • Dirección de Relaciones Públicas y Protocolo
  • Dirección de Seguridad Universitaria
  • Dirección de Servicios y Tecnologías de Información (DSTI)
  • Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT)
  • Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE)

VICE-RECTORADO ACADÉMICO:

Dirige la formulación, aplicación, control y evaluación de los programas académicos, las estrategias curriculares y del cuerpo docente y de investigación de la Universidad, con el fin de lograr egresados que se correspondan con las necesidades que determinen los planes de desarrollo nacional.

Unidades adscritas al Vice-rectorado Académico:

  • Centro para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)
  • Dirección de Estudios Supervisados
  • Dirección de Plan Académico y de Pregrado
  • Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT)
  • Dirección de Desarrollo Profesional
  • Dirección de Servicios Bibliotecarios
  • Dirección de Desarrollo Estudiantil
  • Dirección de Sistemas de Estudios y Experiencias

VICE-RECTORADO ADMINISTRATIVO: Es el ente responsable de las áreas Administrativas y Financieras de la Institución. Gerencia integralmente los servicios de apoyo a las actividades de docencia, investigación y extensión, como también regula el uso adecuado y oportuno y oportuno de los recursos Financieros y materiales de la Institución.

Unidades Adscritas al Vice-rectorado Administrativo:

  • Dirección de Recursos Humanos (RRHH)
  • Dirección de Presupuesto
  • Dirección de Administración
  • Dirección de Servicios Generales
  • Dirección de Evaluación y Control de Gestión
  • Dirección de Previsión y Asistencia Integral de Salud

SECRETARÍA: Dirige los procesos de consolidación y ordenamiento de la información que demandan la vida académica, institucional y estudiantil de la Universidad, como vocero oficial, en lo que se refiere a registros académicos, actas de Consejo Directivo, estadísticas, memorias, informes y órganos oficiales, así como la expedición de certificados, diplomas y otros de carácter oficial, con el fin de satisfacer con oportunidad y calidad la demanda de los usuarios.


Unidades Adscritas a la Secretaría
  • Dirección de Divulgación y Documentación
  • Dirección de Control de Estudios
La Secretaría tiene como meta para el 2008:
  • La creación de un sistema sistematizado de Control de Estudio en convenio macro con la UNET.
  • Sistema de archivo general de los núcleos.
  • Afianzar proceso de descentralización.
  • III encuentro de Secretaría
  • Plan de Capacitación.

Participación a través de convenios corporativos.

El posicionamiento institucional de la UNESR en la Educación Superior Venezolana, se ha logrado gracias al apoyo de organizaciones públicas y privadas que han participado mediante la realización de convenios estratégicos que promueven el crecimiento y la calidad de sus miembros entre ellos se encuentran:

  • Metro de Caracas.
  • Gobierno Nacional. Alcaldías del País.
  • Gobernación del Estado Bolívar.
  • Gobernación del Estado Lara.
  • Municipio Autónomo Chacao.
  • Municipio Autónomo Zamora.
  • Municipio Autónomo Independencia.
  • Alcaldía del Municipio Autónomo Sucre-Petare.
  • Alcaldía Sifontes.
  • Alcaldía Raúl Leoni.
  • Alcaldía Roscio.
  • Alcaldía Municipio Heres.
  • Alcaldía Piar.
  • Alcaldía Cedeño.
  • Centro de desarrollo de la Administración Pública, CEDAP Maracay.
  • CVG EDELCA Biblioteca Nacional.

Organizaciones Gremiales.

  • Sindicato Venezolano de Maestros Estado Miranda.
  • Sindicato Único de la Docencia del Estado Miranda (Petare y Valles del Tuy).
  • Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (Municipio Vargas).
  • Sitravargas.
  • Asoputcre.

Asociaciones Civiles Comunidades Educativas de Planteles.

  • Unidad Educativa Lino de Clemente.
  • Unidad Educativa Zoes Xiques Silva.
  • Unidad Educativa República del Ecuador.
  • Asociación Civil Simón Rodríguez.

Programas de Profesionalización de Técnicos Superiores Universitario, Área Administración:

  • Fundametal Valencia
  • Fundametal Caracas
  • INCE Caracas-Maracay.
  • INCE UNESR.
  • Banco y afines.
  • Banco Provincial.
  • Banco del Orinoco
  • Citibank.
  • Interbank.
  • Del Sur EAP
  • Seguros La Previsora.
  • Seguros Orinoco.
  • Universidad Santa María.
  • Institutos y Colegios Universitarios
  • IUPG.
  • CUAM.

  • IUTIRLA: Ciudad Bolívar
Caracas
. Litoral
Maturín
Puerto Ordaz
Valera
Barcelona
Punto Fijo
Porlamar
AVEPANE
Para el año 2008 la UNESR realizó los siguientes convenios:

  • Alcaldía del Municipio Vargas
  • ASODECUSBA (Higuerote)
  • CADIVI
  • INTT (Instituto de Transporte y Transito Terrestre)
  • MERCAL (Mercados de Alimentos C.A.
  • Tomados de la mano con Jesús
  • INN (Instituto Nacional de Nutrición)
  • IPASME El Tigre
  • ACIES – San Carlos (Asociación Civil de Técnicos Superiores
  • ASOSR Barquisimeto
  • Alcaldía de Puerto Cabello
  • Hermanos Gines – San Carlos
  • Integración Universitaria Charallave
  • Asociación Civil Técnicos. Superiores Valdecianos.
  • Ofertas Propias San Cristóbal.

Exposición Iniciación

Exposición Iniciación Universitaria


Carreras y menciones de la UNESR:

Educación preescolar
Descripción:
El Licenciado en Educación Preescolar o Profesor Especialidad: Educación Preescolar tiene como objetivo fundamental facilitar el desarrollo integral del niño (social, afectivo, cognoscitivo, motriz, físico-biológico) en edad preescolar, para lo que aplica técnicas y procedimientos adecuados al proceso didáctico, cultivando la sensibilidad para lograr cambios sociales positivos en los niños y en los familiares; fomentando la participación de la familia en el proceso evolutivo integral del niño. Este profesional además está capacitado para estudiar la problemática propia del nivel y planificar, programar y organizar la administración de soluciones al problema detectado, así como también está en capacidad de organizar centros preescolares. 

Mercado Ocupacional:
Instituciones de educación Preescolar y 1er grado de la escuela básica; oficinas de planificación educativa; grandes empresas que ofrezcan servicios de guardería a sus empleados. 



Educación integral.
Descripción:
El Licenciado o Profesor en Educación Integral o Educación Básica Integral desempeña los roles de facilitador de aprendizaje, orientador, promotor social e investigador de las dos primeras etapas del nivel de Educación Básica. Domina los principios teóricos y prácticos de los conocimientos en los que se inscriben los programas de la 1era. y 2da. etapa de Educación Básica. Evalúa el desarrollo integral del niño en sus aspectos físico, psicomotor, socio-emocional, lingüístico y cognoscitivo. Propone alternativas para la solución de los problemas educativos. Utiliza estrategias y metodologías acorde con las características del medio donde se desarrolla su actividad. Crea situaciones motivacionales para que los educandos participen racional y activamente en su proceso educativo y puedan convertirse en agentes de cambios que propicien el desarrollo del país. 

Mercado Ocupacional:
Instituciones de educación en la 1era. y 2da. etapa de educación básica; oficinas de planificación educativa; centros de tecnología educativa; centros de adiestramiento y evaluación de procesos de aprendizaje. 

Carreras Afines:

Administración:
Descripción:
El Lic. en Administración, Administración mención Gerencia Industrial, Administración Comercial, Ciencias Administrativas y Ciencias Administrativas Gerenciales estudia y analiza los problemas organizacionales y funcionales de la empresa, para ofrecer alternativas que faciliten la toma de decisiones. Asimismo, planifica organiza y controla las tareas de las actividades específicas de la empresa u oficina para lograr un elevado rendimiento, interviene en la reforma, estudio y aplicación de sistemas y procedimientos administrativos. 

Mercado Ocupacional:
Empresas públicas y privadas; diversos ministerios; Contraloría y Procuraduría Nacional; institutos autónomos; bancos; docencia en educación superior; industrias; corporaciones regionales de desarrollo; fábricas; comercio de todo tipo y compañías. 

FUNCIONES DE LA SECCION DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
 
                  La sección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil se define como una Unidad Técnico- académica cuyos programas, actividades y acciones están orientadas a la asistencia individual y colectiva del estudiante en cuanto a la prevención , asistencia a sus necesidades y asesoramiento en su desarrollo personal y profesional dentro del contexto Institucional y social, lo cual con lleva a la formación integral del individuo. Esta unidad comprende tres (03) áreas Orientación, Bienestar Social y Salud.
                 AREA DE ORIENTACIÓN:
              Es la escuela encargada de desarrollar al estudiante en sus aspectos afectivos psicológicos y cognitivos, con el propósito de que logre hacer mejores ajustes entre sus propias necesidades y demandas de la sociedad en que vive.
 
COMPRENDE:
v              Orientación educativa y académica .
v              Orientación Personal Social .                                                             
v              Orientación Vacacional y profesional.
v              Información y Seguimiento.
v              Relaciones con la comunidad.
 
              AREA DE BIENESTAR SOCIAL.
              Es la que brinda apoyo social integral del estudiante a través de programas de asistencia y asesoramiento socioeconómico a servicios, psicosocial y de agrupaciones estudiantiles.
 
           
   AREA DE SALUD
              Encargada de brindar programas que atienda los problemas de salud de la población estudiantil, combinando acciones de carácter educativo, preventivo y remediativo en cuanto a primeros auxilios, Medicina General y Odontología.


              PERSONAL DOCENTE:      
              En relación al personal docente, esta Extensión cuenta para la carrera del Régimen Diurno, Administración y Planificación de Empresas Agropecuarias con un total de veinticinco (25) profesores de los cuales seis (6) son ordinarios, el resto es decir diecinueve (19) están en condición de contratados por el Ministerio de Educación.
              En cuanto a los profesores adscrito a la coordinación de las Carreras del Régimen Nocturno, Informática y Administración de Empresas. Se cuenta con un total de treinta y tres (33) docentes, de estos solo cinco pertenecen a la nómina de la Carrera del Diurno, el resto se encuentra contratado por la Fundación Rental, ente que administra esta especialidades.
  PERSONAL DOCENTE:      
              En relación al personal docente, esta Extensión cuenta para la carrera del Régimen Diurno, Administración y Planificación de Empresas Agropecuarias con un total de veinticinco (25) profesores de los cuales seis (6) son ordinarios, el resto es decir diecinueve (19) están en condición de contratados por el Ministerio de Educación.
              En cuanto a los profesores adscrito a la coordinación de las Carreras del Régimen Nocturno, Informática y Administración de Empresas. Se cuenta con un total de treinta y tres (33) docentes, de estos solo cinco pertenecen a la nómina de la Carrera del Diurno, el resto se encuentra contratado por la Fundación Rental, ente que administra esta especialidades.