domingo, 6 de noviembre de 2016

Legislacion Educativa Venezolana

Legislación Educativa Venezolana
La filosofía política actual del país, tiene su equivalente en una Filosofía de la  Educación, que se centra en un nuevo modelo de sociedad, que se convierte en el ámbito para la formación del nuevo ciudadano, quien hará posible esta nueva república. El espacio para construir esta formación es la nueva escuela como centro del quehacer de la comunidad y eje del desarrollo local.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, asume su responsabilidad de garantizar una Educación Integral y de Calidad para Todos. Desde esta perspectiva el Estado Venezolano crea un conjunto de leyes o disposiciones legislativas que conciernen al Sistema Educativo Venezolano, de manera que el sector educativo y  sociedad en general, tengan una misma situación jurídica y gocen de los mismos privilegios.
La propuesta actual, expone una Educación que  se proyecte impulsando cambios que le permitan dinamizar y humanizar su misión. Partiendo del concepto de una nueva sociedad protagonista y responsable que logra insertarse en los procesos de desarrollo comunitario. Se busca promover un saber significativo dentro del ámbito del desarrollo del ser y convertir a la alegría de aprender y al placer de enseñar en la verdadera motivación escolar.
El influjo renovador de la Educación Integral y de Calidad, se proyecta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus diferentes artículos, consagrando la educación obligatoria Art. (102), el derecho a la educación Art. (103), finalidad de la educación, personal encargado de la educación Art. (104),  y desde la Ley Orgánica de Educación, en el articulado que refiere a la Educación como proceso integral, como derecho permanente de la persona, como proceso vinculado al trabajo y en vinculación con la comunidad.
Sin embargo, estas acotaciones no corresponden con la realidad de  nuestras instituciones escolares,  la contradicción entre  la teoría y la práctica, en relación con el modelo bolivariano que se ha adoptado para la sociedad actual, dicho enfoque, plantea la participación y el diálogo como condiciones indispensables para el conocimiento, de manera que se  conviertan en protagonistas activos de las transformaciones de  la cual forman parte en la época que viven y lejos de este concepto, algunos docentes siguen ejerciendo la educación tradicional en sus estudiantes, castradores, donde no se permite la discusión y se niega el debate. Contradicción entre  la teoría y la práctica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario