domingo, 4 de diciembre de 2016

VenePoder

1.Características de la Soberanía

. Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.

. Es un poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de el se desprende los otros poderes que existen en el estado.

. Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.

. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.

. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.
          
.Es un poder autónomo, tiene su propio organización, posee su propio régimen jurídico, generalmente esta fundamentado en la constitución.

2.  El Poder Del Estado

El poder del Estado es único e indivisible, y no personalizado, ya que no se identifica con ningún gobernante. Es una actuación orgánica y funcional referido a gobernantes y gobernados. Comprende la cooperación, integración, coordinación, ordenación de todos los integrantes de la organización estatal.

Sostiene Heller, el gobernante no posee el poder del Estado, sino que tiene poder dentro del Estado, pues el poder estatal radica en el Estado, y será siempre un poder legal.

El Estado dentro de su territorio monopoliza el poder y la fuerza, pero para ello es necesario que sea aceptado y reconocido por toda la comunidad.

Según el modelo político que se tome, el poder del Estrado será justificado de diversas formas. Para Hobbes, defensor del absolutismo, ese poder sin límites se justifica, en una sociedad integrada por hombres no confiables, ni bondadosos, para que el Estado garantice la paz, el orden y la seguridad.

Para el liberal John Locke el poder reside en el pueblo que conserva el derecho de destituir a los poderes constituidos en caso de abuso de la autoridad por parte de estos.

Para Rousseau, el Estado es la expresión de la voluntad general en pos del bien común, donde el poder del Estado nace de un contrato por el cual el pueblo cede sus derechos a favor de la comunidad.


3. Poder Público
La noción de poder público abarca a todos los poderes que son propios del Estado. Cabe recordar que el Estado ejerce el poder legislativo (crea y modifica leyes), el poder judicial (aplica dichas normativas) y el poder ejecutivo (desarrolla políticas de gobierno) a través de diversas instituciones.

Es habitual que la expresión de poderes públicos se asocie a los organismos estatales que disponen del monopolio de la acción violenta: es decir, que pueden obligar a hacer algo a los ciudadanos o reprimirlos mediante el uso de la fuerza, siempre bajo los parámetros establecidos por las leyes. La Policía, la Gendarmería y la Prefectura, entre otras entidades, componen los poderes públicos de acuerdo a esta acepción.

En algunos países, la noción de poder público se vuelve concreta a través de ciertas instituciones.

4. Poderes del Estado Venezolano
- El Poder Ejecutivo: Es el que llevan a cabo tanto el Presidente de la República de Venezuela como el resto de los ministros que le acompañan en el equipo de gobierno.

- El Poder Judicial: Como su propio nombre indica, se encarga de velar por lo que es la administración de la justicia que emana del pueblo y que se imparte en nombre de la República. En concreto, este es llevado a cabo por el Tribunal Supremo de Justicia así como por los demás tribunales que se encuentren debajo del mismo, según la organización establecida.

- El Poder Legislativo: Que es desarrollado por la Asamblea Nacional.

- El Poder Electoral: Por su parte, se halla en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y su función principal es la de velar porque en los distintos procesos electorales exista absoluta imparcialidad a la hora de que se dé el voto.

- El Poder Moral: Este es conocido también como Poder Ciudadano y está llevado a cabo por el Consejo Moral Republicano. Esta entidad se encuentra conformada por el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, el Defensor del Pueblo y el Ministro General de la República.

 1.Características de la Soberanía

. Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.

. Es un poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de el se desprende los otros poderes que existen en el estado.

. Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.

. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.

. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.
          
.Es un poder autónomo, tiene su propio organización, posee su propio régimen jurídico, generalmente esta fundamentado en la constitución.

2.  El Poder Del Estado

El poder del Estado es único e indivisible, y no personalizado, ya que no se identifica con ningún gobernante. Es una actuación orgánica y funcional referido a gobernantes y gobernados. Comprende la cooperación, integración, coordinación, ordenación de todos los integrantes de la organización estatal.

Sostiene Heller, el gobernante no posee el poder del Estado, sino que tiene poder dentro del Estado, pues el poder estatal radica en el Estado, y será siempre un poder legal.

El Estado dentro de su territorio monopoliza el poder y la fuerza, pero para ello es necesario que sea aceptado y reconocido por toda la comunidad.

Según el modelo político que se tome, el poder del Estrado será justificado de diversas formas. Para Hobbes, defensor del absolutismo, ese poder sin límites se justifica, en una sociedad integrada por hombres no confiables, ni bondadosos, para que el Estado garantice la paz, el orden y la seguridad.

Para el liberal John Locke el poder reside en el pueblo que conserva el derecho de destituir a los poderes constituidos en caso de abuso de la autoridad por parte de estos.

Para Rousseau, el Estado es la expresión de la voluntad general en pos del bien común, donde el poder del Estado nace de un contrato por el cual el pueblo cede sus derechos a favor de la comunidad.


3. Poder Público
La noción de poder público abarca a todos los poderes que son propios del Estado. Cabe recordar que el Estado ejerce el poder legislativo (crea y modifica leyes), el poder judicial (aplica dichas normativas) y el poder ejecutivo (desarrolla políticas de gobierno) a través de diversas instituciones.

Es habitual que la expresión de poderes públicos se asocie a los organismos estatales que disponen del monopolio de la acción violenta: es decir, que pueden obligar a hacer algo a los ciudadanos o reprimirlos mediante el uso de la fuerza, siempre bajo los parámetros establecidos por las leyes. La Policía, la Gendarmería y la Prefectura, entre otras entidades, componen los poderes públicos de acuerdo a esta acepción.

En algunos países, la noción de poder público se vuelve concreta a través de ciertas instituciones.

4. Poderes del Estado Venezolano
- El Poder Ejecutivo: Es el que llevan a cabo tanto el Presidente de la República de Venezuela como el resto de los ministros que le acompañan en el equipo de gobierno.

- El Poder Judicial: Como su propio nombre indica, se encarga de velar por lo que es la administración de la justicia que emana del pueblo y que se imparte en nombre de la República. En concreto, este es llevado a cabo por el Tribunal Supremo de Justicia así como por los demás tribunales que se encuentren debajo del mismo, según la organización establecida.

- El Poder Legislativo: Que es desarrollado por la Asamblea Nacional.

- El Poder Electoral: Por su parte, se halla en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y su función principal es la de velar porque en los distintos procesos electorales exista absoluta imparcialidad a la hora de que se dé el voto.

- El Poder Moral: Este es conocido también como Poder Ciudadano y está llevado a cabo por el Consejo Moral Republicano. Esta entidad se encuentra conformada por el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, el Defensor del Pueblo y el Ministro General de la República.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario