Nuestra Filosofía:
La
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) se suscribe a
los principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la
andragogía y la herencia de progreso y pensamiento de nuestro epónimo
Simón Rodríguez. Igualmente, define su papel académico, con base en la
capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el
punto de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus
deberes y derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión
colectiva.
Está
orientada a consolidar una Universidad capaz de formar los promotores y
conductores de la nueva realidad nacional, basada en la
universalización de la educación y en la colectivización del saber,
colocando el saber al servicio de las comunidades.Carácter Experimental:
La Universidad tiene un carácter experimental que le permite ensayar nuevos esquemas organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las funciones y disponibilidades universitarias. Explorar otros senderos para manejar las relaciones interhumanas e incrementar la productividad de los logros académicos en función del rendimiento y el desarrollo nacional.
Las
perspectivas de esta Universidad son el parámetro principal en el que
se mueve toda su actividad, buscando fundamentalmente y entregando a la
comunidad diversas formas que:
- Preparen al hombre para intervenir a alto nivel en los problemas y soluciones de los mismos de manera eficiente.
- Integren a las capas menos favorecidas para elevar sus niveles de vida y conformar su personalidad promoviendo en ellos una actitud de autorrealización.
- Constituyan un instrumento real para liberar al hombre de las ataduras de la ignorancia, y así situarlo en el camino que lo conduzca a generar su propia liberación.
- No desarraiguen al ser humano de su realidad vital, sino más bien entregarle las herramientas teóricas, prácticas y tecnológicas en el medio en que se requieren para así contribuir en el desarrollo global de la nación.
Carácter Andragógica:
Significa que la institución se entiende como una comunidad de gente adulta, que está efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, académico y administrativo dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la Universidad.
La eficiencia como producto de la auto responsabilidad.
Para
la Universidad el estudiante es un adulto responsable de su aprendizaje
y es por ello un participante del proceso al lado del facilitador. La
metodología de aprendizaje centra todo este proceso en el participante,
no en el profesor, como adulto debe afianzar su personalidad, su ética
individual que significa una evaluación vivencial de sus potencialidades
aptitudinales y de su capacidad de alcanzar objetivos y metas no
predeterminadas por el sistema educativo sino que surgen de un análisis
de sus aspiraciones formuladas con finalidades personales y sociales.
Carácter Nacional:
Representa
que la Universidad ha de estar presente donde las necesidades humanas y
sociales lo requieren. La Institución no se siente limitada por
encuadramientos geográficos en donde parecieran surgir fronteras a la
búsqueda y a la divulgación del conocimiento, así como a la prestación
de servicios que reclaman las comunidades nacionales que constituyen un
núcleo insustituible para el desarrollo de programas de investigación,
de extensión o de docencia vinculados al más genuino interés nacional en
la solución de los problemas del desarrollo independiente. La
universidad estará donde ella sea necesaria, para esclarecer in situ un
problema nacional, para contribuir a resolverlo, para evitar la
migración interna de profesionales, para evitar el desarrollo de
investigaciones y la formación de profesionales en laboratorios
simulados cuando existen ricas posibilidades en la realidad telúrica y
ambiental, para vincular al hombre con su terruño y verter sus fuerzas
psicológicas al servicio del desarrollo de su región y contribuir a la
formación de una conciencia humanitaria.
Carácter Participativo
Significa
que la Universidad se aparta del sistema convencional de las clases
magistrales con vigencia exagerada de aulas, pizarrones y rígidos
horarios de labor. Al centrar en el adulto el proceso de aprendizaje, el
aula está donde él se encuentra en las mejores condiciones para
adquirir los conocimientos. El tiempo poco importa si la educación es
permanente a través de la vida, todo depende de la capacidad
intelectual, de las aptitudes y del esfuerzo que cada quien dedique a
alcanzar los objetivos de su aprendizaje.
El carácter participativo está centrado en la búsqueda del conocimiento
como actividad esencial e intransferible del participante, el cual
aprende a aprender, asegurándose la aptitud ética y autocrítica de la
persona.
El proceso de aprendizaje se manifiesta y toma contenido en la
confrontación de la teoría con la práctica. Toda formulación teórica,
debe ser verificada en la práctica para comprobar si tiene confiabilidad
y validez. Toda formulación teórica confrontada con la realidad debe
ser analizada, discutida, aceptada o refutada o quizás reformulada y
perfeccionada.
Carácter Flexible:
El
carácter flexible de la Universidad le permite cierta elasticidad, al
poder adoptar diversas posiciones y maneras situacionales derivadas del
carácter andragógico de la institución.
El esquema estructural permite una amplia flexibilidad en el desarrollo
de las funciones universitarias y en las instrucciones de cambios en la
orientación de las diversas situaciones en función de las variables y
el mercado de trabajo y de las necesidades que propone el desarrollo
nacional.
En lo conceptual, la flexibilidad permite: ensayar nuevos sistemas de
evaluación, la no-obligatoriedad de la asistencia al recinto
universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que el
participante pueda aprender a su propio ritmo y organice su propio
esquema de estudio, la flexibilidad curricular, el poder conjugar la
acción estudio y trabajo, producción y aprendizaje, ser un agente de
cambio social al vincularse con la comunidad y contribuir a su
desarrollo, podrá establecer sus propias empresas, que son también
talleres de aprendizaje y de producción real.
Historia:
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) nace con
el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces Presidente Rafael
Caldera decretó la organización de una nueva Universidad en la Región
Capital.
Con el fin de darle a la institución personalidad jurídica, en
Noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la
Unesr, en el cual se estableció el modelo administrativo y
organizacional del Centro de Estudios que fue decretado en Enero de
1974. Este informe fue aprobado por el CNU el 24 de Enero de 1974.
Entre Abril y Mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la
facilitación a los 33 docentes participantes, anunció su disolución como
tal. A partir de entonces se decidió que todo el conjunto docente
operaria como una sola unidad académica micro-administrativa con base en
una organización horizontal, no jerárquica, participativa y auto
responsable.
En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los
Colegios Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la
Universidad. Más adelante en junio de 1974, se anunció el Plan de
Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarcó hasta Febrero de 1977,
fecha en la cual se aspira tener un total de 2150 participantes como
tope máximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario asegurar un
ritmo de crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco.
Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por varias
comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de
desarrollo, para entonces operaban en conjunto un centenar de
estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativos quienes
funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y autogestionaria.
A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una
conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de
carácter vertical. Se crean otros núcleos y el Núcleo de Caricuao pasa a
ser dirigido por el Profesor Gustavo León y en la actualidad la
Universidad cuenta con 59 instalaciones Distribuidas de la siguiente
manera:
- 2 Sedes administrativas (Región Capital)
- 20 Núcleos de Pregrado a Nivel Nacional
- 3 Núcleos de Postgrado
- 18 Extensiones
- 4 Estaciones Experimentales
- 1 Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos
- 7 Sedes CEPAP
Reglamento de la UNESR:
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNESR
¿Qué es, qué dice y cómo esta estructurado el Reglamento Interno de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ?
El reglamento esta conformado por Disposiciones generales, IV Capítulos, 89 Artículos y 14 Secciones. Tiene por finalidad, establecer una serie de lineamientos académicos que blinden el basamento filosófico y andragógico que sustenta a la universidad, ello implica la calidad académica y defensa de un egresado.
Toda institución educativa debe poseer un Reglamento, ya que, es necesario establecer y regirse por ciertas normas que garanticen el buen y correcto funcionamiento de dicha institución.
Dirección Sede Administrativa (Santa Fe)
Santa Fe Norte. Av. José María Vargas. Torre del Colegio de Médicos. Piso 8. Caracas-Venezuela. Apartado Postal 1080
Dirección Sede Local (Valera)
Tenemos dos sedes, la principal está ubicada en la Av. 22 o Av. Principal de la Urb. La Beatriz frente al bloque 19. La segunda sede, la nueva mejor dicho, se ubica por la otra Av. de la misma Urbanización, justo por la calle que queda al frente de la Iglesia, frente al Bloque 45.
Sedes:
Sedes:
1.
Apure
3.
Barcelona
5.
Canoabo
7.
Ciudad Bolivar
9.
El Vigía
11.
Los Teques
13.
Maturin
15.
Palo Verde
17.
San Juan de los Morros
19.
Valle de la Pascua
21.
Zaraza
2.
Araure
4.
Barquisimeto
6.
Caricuao
8.
Coro
10.
La Grita
12.
Maracay
14.
Mucuchies
16.
San Carlos
18.
Valera
20.
Valles de Tuy
No hay comentarios.:
Publicar un comentario